Me voy a despedir de todos unos días, puede que visite vuestras recetas en algunos huecos en los que me conecte pero no será mucho tiempo, por lo que os dejo este pastel de cumpleaños para que os sirváis un trocito en mi ausencia.
Aunque yo no soy semana-santera, veré alguna procesión (una como mucho) y el resto del tiempo lo pasaré en el campo que es donde me encuentro en mi salsa.
Espero que aprovechéis los dias de vacaciones para descansar un poco y lo paséis estupendamente, parece que el tiempo va a acompañar.
Os dejo una entrada programada para el próximo sábado, es algo tradicional de mi pueblo que espero que os guste.
El pastel de cumpleaños está hecho con un bizcocho de chocolate y vino tinto, relleno de nata con gelatina de fresas y trocitos de fresa. La cobertura es una ganache de chocolate. Como adornos hice letras, piruletas y números con chocolate blanco con sprinkles variados. Las palmeritas de colores (las venden en mercadona) me vinieron muy bien para transportar la tarta bien envuelta en film transparente sin que sufriera desperfectos.
Para la nata con gelatina (la hace mas firme):
Por cada 500grs. de nata de montar necesitamos medio sobre de gelatina de sabor (unos 40 grs.).
Empezamos a montar la nata con un par de cucharadas de azúcar (la cantidad según gustos). Cuando esté casi montada añadimos la gelatina y seguimos montando hasta que la gelatina esté bien disuelta y la nata montada.
Lista para usar.
Para el ganache de chocolate:
Misma cantidad de nata que de chocolate (en gramos).
Poner en un cazo la nata a calentar con una cucharadita de margarina, cuando comience a hervir apartar del fuego y echarlo sobre el chocolate, que lo tendremos troceado en un bol. Remover bien hasta que el chocolate esté completamente fundido. Utilizar cuando haya entibiado.
Hasta la próxima semana!
lunes, 29 de marzo de 2010
jueves, 25 de marzo de 2010
Mermelada de kumkuats
¿Soy muy repetitiva si os vuelvo a decir lo que me gustan las mermeladas? Pues lo siento, pero es que me encantan, suelen formar parte de mi desayuno diario, sobre todo si son caseras, ya que puedo agregar el azúcar justo para que estén dulces pero sin que sean una bomba de calorías.
Esta vez la hice con naranjas chinas (kumkuats), y me ha encantado, la piel de estas naranjas no es amarga así que la podéis comer incluso si odiais la mermelada de naranja amarga.
Ingredientes:
500gr. de kumkuats
zumo de un limón
100gr. de fructosa (o unos 200gr. de azúcar, según gustos)
Preparación:
Lavar las naranjitas y partirlas en cuatro trozos eliminando las pepitas pero guardando todo el jugo que puedan soltar.
Poner las naranjas en una olla junto con el zumo de limón y la fructosa o azúcar y cocer removiendo con frecuencia hasta que se deshagan un poco y se consiga la textura de mermelada.
Yo esta vez la hice en el robot mycook, tardó en hacerse 15 minutos a 110ºC, velocidad 2.
Probadla si no lo habéis hecho ya. Espero que os guste.
Esta vez la hice con naranjas chinas (kumkuats), y me ha encantado, la piel de estas naranjas no es amarga así que la podéis comer incluso si odiais la mermelada de naranja amarga.
Ingredientes:
500gr. de kumkuats
zumo de un limón
100gr. de fructosa (o unos 200gr. de azúcar, según gustos)
Preparación:
Lavar las naranjitas y partirlas en cuatro trozos eliminando las pepitas pero guardando todo el jugo que puedan soltar.
Poner las naranjas en una olla junto con el zumo de limón y la fructosa o azúcar y cocer removiendo con frecuencia hasta que se deshagan un poco y se consiga la textura de mermelada.
Yo esta vez la hice en el robot mycook, tardó en hacerse 15 minutos a 110ºC, velocidad 2.
Probadla si no lo habéis hecho ya. Espero que os guste.
Publicado por
Elisa
a las
10:00
Etiquetas:
Mermeladas y Conservas
15
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


Salteado de trigueros con cebolleta fresca y puerro
No pensaba publicar esta receta por lo simple que es, pero una paisana me ha pedido por correo si tenía alguna receta de espárragos trigueros, ya que estamos en temporada y los que recogemos en nuestros campos están riquísimos. Casualmente tengo las fotos de este salteado que hemos comido hace poquito.
Me he dado cuenta gracias a su correo que no tengo ninguna receta de espárragos publicada, con lo que me gustan (antes no podía ni olerlos). Algunas ideillas para consumirlos pueden ser: sopa de espárragos, tempura de espárragos, un pastel de espárragos (de este creo que hasta hice fotos), tortilla de espárragos,...
Si los que me leéis conocéis recetas con espárragos trigueros pues os agradecería que me las dejárais en los comentarios o por correo a olorJazmin@gmail.com.
Ingredientes (para 2 personas):
un buen puñado de espárragos trigueros (yo los recogidos por mis suegros)
1 puerro
un buen puñado de cebolletas frescas (también es temporada, he usado las que cultivan mi madre y mi tio)
aceite de oliva
sal
huevos para acompañar (fritos o revueltos con el salteado, de las gallinas de mi madre y hermano)
Preparación:
Lavar las verduras y escurrir bien. Trocear los espárragos con las manos hasta que ya no se partan con facilidad, habremos llegado a la parte dura (esa parte se puede aprovechar para sopas). Trocear las cebolletas y puerros con un cuchillo afilado.
En una sartén con un fondo de aceite se sofríen las tres verduras hasta que estén blandas, se salan un poco.
Así sin mas están riquísimas, pero acompañadas de huevos fritos ya es para morirse (con la yema poco hecha).
Si estamos un poco a dieta y no queremos ponernos a mojar pan, pues tenemos la opción de mezclar las verduras con huevo batido y cuajarlo en la misma sartén, moviendo de vez en cuando para que no se forme la tortilla. A mi los revueltos me gustan con el huevo poco hecho, pero eso va en gustos.
A mi particularmente me gusta mucho el saborcillo de esta combinación de verduras, y que escurran bastante aceitito en el plato para mojar pan.
Espero paisana que te puedan servir las ideillas, a ver si publico mas recetas de espárragos prontito.
Me he dado cuenta gracias a su correo que no tengo ninguna receta de espárragos publicada, con lo que me gustan (antes no podía ni olerlos). Algunas ideillas para consumirlos pueden ser: sopa de espárragos, tempura de espárragos, un pastel de espárragos (de este creo que hasta hice fotos), tortilla de espárragos,...
Si los que me leéis conocéis recetas con espárragos trigueros pues os agradecería que me las dejárais en los comentarios o por correo a olorJazmin@gmail.com.
Ingredientes (para 2 personas):
un buen puñado de espárragos trigueros (yo los recogidos por mis suegros)
1 puerro
un buen puñado de cebolletas frescas (también es temporada, he usado las que cultivan mi madre y mi tio)
aceite de oliva
sal
huevos para acompañar (fritos o revueltos con el salteado, de las gallinas de mi madre y hermano)
Preparación:
Lavar las verduras y escurrir bien. Trocear los espárragos con las manos hasta que ya no se partan con facilidad, habremos llegado a la parte dura (esa parte se puede aprovechar para sopas). Trocear las cebolletas y puerros con un cuchillo afilado.
En una sartén con un fondo de aceite se sofríen las tres verduras hasta que estén blandas, se salan un poco.
Así sin mas están riquísimas, pero acompañadas de huevos fritos ya es para morirse (con la yema poco hecha).
Si estamos un poco a dieta y no queremos ponernos a mojar pan, pues tenemos la opción de mezclar las verduras con huevo batido y cuajarlo en la misma sartén, moviendo de vez en cuando para que no se forme la tortilla. A mi los revueltos me gustan con el huevo poco hecho, pero eso va en gustos.
A mi particularmente me gusta mucho el saborcillo de esta combinación de verduras, y que escurran bastante aceitito en el plato para mojar pan.
Espero paisana que te puedan servir las ideillas, a ver si publico mas recetas de espárragos prontito.
Publicado por
Elisa
a las
1:09
Etiquetas:
Huevos
11
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


martes, 23 de marzo de 2010
Ensalada de canónigos y mejillones
Esta ensalada se puede preparar templada o fría, como mas os apetezca. Es una de mis favoritas, probadla con la salsa de anchoas y ya me contaréis.
Ingredientes:
Canónigos
Mejillones (frescos, al natural, en escabeche,...)
Nueces picadas
Para la salsa de anchoas:
100gr. de aceite de oliva
zumo de un limón
4 anchoas
pimienta recién molida
Preparación:
Preparar la salsa mezclando los ingredientes con la batidora. Reservar.
Lavar y escurrir los canónigos. Reservar en los platos donde vayamos a servir las ensaladas. Poner trocitos de nueces por encima (las cantidades van según gustos).
Preparar los mejillones (esto dependerá de si los hemos elegido crudos o enlatados):
Si son enlatados sólo tenemos que escurrirlos y añadirlos a la ensalada (para ensalada fría), o calentarlos en un cazo junto con la salsa que viene en la lata, escurrirlos y añadirlos (así haremos la ensalada tibia).
Si son frescos, habrá que limpiarlos bien, raspando bien las conchas (yo lo hago con un cuchillo afilado) y arrancando las barbas. Preparar de la manera que mas os gusten, en escabeche, al vapor,... Retirarlos de las conchas y añadirlos a la ensalada (tanto en caliente como ya fríos).
La ensalada de la foto está hecha con los mejillones enlatados, pero he probado todas las versiones posibles y todas están riquisimas.
Ingredientes:
Canónigos
Mejillones (frescos, al natural, en escabeche,...)
Nueces picadas
Para la salsa de anchoas:
100gr. de aceite de oliva
zumo de un limón
4 anchoas
pimienta recién molida
Preparación:
Preparar la salsa mezclando los ingredientes con la batidora. Reservar.
Lavar y escurrir los canónigos. Reservar en los platos donde vayamos a servir las ensaladas. Poner trocitos de nueces por encima (las cantidades van según gustos).
Preparar los mejillones (esto dependerá de si los hemos elegido crudos o enlatados):
Si son enlatados sólo tenemos que escurrirlos y añadirlos a la ensalada (para ensalada fría), o calentarlos en un cazo junto con la salsa que viene en la lata, escurrirlos y añadirlos (así haremos la ensalada tibia).
Si son frescos, habrá que limpiarlos bien, raspando bien las conchas (yo lo hago con un cuchillo afilado) y arrancando las barbas. Preparar de la manera que mas os gusten, en escabeche, al vapor,... Retirarlos de las conchas y añadirlos a la ensalada (tanto en caliente como ya fríos).
La ensalada de la foto está hecha con los mejillones enlatados, pero he probado todas las versiones posibles y todas están riquisimas.
Publicado por
Elisa
a las
16:46
Etiquetas:
Ensaladas
16
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


viernes, 12 de marzo de 2010
Queso fresco de cabra
No sé si ésto se puede llamar receta o es mejor llamarlo método, pero sea como sea, es algo que no quiero perder por nada del mundo, es la forma que tenía mi abuela de hacer queso con leche de cabra recién ordeñada, mi madre ha seguido la tradición gracias a que en el pueblo aún se puede conseguir la leche, así que sus hijos estamos surtidos de queso fresco del mas sano y natural.
Del queso ¿qué puedo decir?... que está buenísimo! Y es que con productos naturales y frescos no puede ser de otra forma.
Pondré aquí un paso a paso, sé que se podrá hacer de otras formas y con utensilios mas modernos, pero quiero guardar la forma tradicional, con los utensilios de antes.
Los utensilios que se necesitan son una olla o cazo bien grandes (para 5 litros de leche), una caña delgadita (se puede sustituir por una cuchara de madera), una tabla de madera o entremijo, con ranuras y pendiente para que el queso pueda perder el suero, y una pleita de esparto que le dará forma al queso.
Esta vez el queso salió mas feillo que de costumbre, y es que yo metí las manos y estuve ayudando a mi madre a hacerlo. En eso nos entretuvimos la noche del 5 de Enero después de la cabalgata de reyes...
Ingredientes:
- 5 litros de leche de cabra ordeñada ese mismo día (supongo que saldrá también con otras leches, pero no es lo mismo)
- media cucharadita de cuajo en polvo de venta en farmacias (antes se hacía con el estómago desecado del chivo que aún no hubiera comido hierba, solo leche materna, pero ahora es mas difícil de conseguir y es bastante caro)
- sal gruesa
Preparación:
Primero colamos la leche con un colador de malla fina y cocemos la leche, tiene que hervir unos minutos. No olvidéis que es leche ordeñada del día cruda, sin ningún proceso de pasteurizado ni nada parecido. También se suele hacer queso con la leche cruda, aunque ese lo compramos de los cabreros que hacen sus quesos en la sierra de las nieves, tiene un sabor muy diferente, pero también muy bueno (en esta entrada podéis ver una foto del queso hecho con leche cruda).
Una vez hervida la leche, dejarla tibiar, yo calculo que hasta unos 45-50ºC, pero no medí la temperatura y mi madre está tan acostumbrada a hacerlo que no necesita averiguarla.
En un vaso o taza diluir en un poco de agua templada, una cucharadita de sal gruesa y media cucharadita de cuajo en polvo (la cantidad que veis en la foto), remover bien y añadírselo a la leche tibia.
Remover la leche con la cañita para mezclar bien.
Tapar la olla con un paño limpio de cocina y dejar reposar hasta que cuaje (una hora o algo menos).
Metiendo la cañita en el centro de la olla se comprueba si está ya cuajada, tiene que quedarse de pié.
En ese momento hacer una cruz, no me preguntéis porqué, imagino que será para que esté bendecido, creo haber oido que se hacía lo mismo con la masa del pan.
Después de la cruz remover bien la leche cuajada y volver a poner la olla al fuego. Se deja a fuego lento hasta que se vea que la masa se va despegando de las paredes de la olla, suelen ser unos minutos. Se aparta del fuego y vemos que en muy poco tiempo va aflorando un liquido amarillento.
Ahora hay que eliminar ese líquido, el suero. Comenzamos poniendo una tela fina sobre la olla y sacando el suero con un cazo, apretando la masa para que vaya soltando lo máximo.
Preparamos la tabla del queso y la pleita mojándolos con agua bajo el grifo. La pleita es una banda hecha de esparto terminada en un extremo por un cordel también del mismo esparto. Esta banda se enrolla en forma de círculo de unos 20cm. y se ata con el cordel para que mantenga la forma, se deja sobre la tabla.
Ahora vamos poniendo la masa cuajada dentro del esparto apretando bien para que no queden burbujas de aire y para que suelte el suero que pueda quedarle.
Cuando está toda la masa apretada dentro de la pleita, le damos la vuelta y volvemos a apretar. Salamos esa cara con sal gruesa, unos 3 puñaditos (lo que cabe entre los cinco dedos, pero no dentro de la palma). Lo dejamos así toda la noche, la tabla tiene una inclinación que ayuda a la eliminación del suero que va soltando el queso.
A la mañana siguiente le damos la vuelta al queso y salamos la segunda cara de la misma forma, ya podemos quitarle la pleita y comerlo! Aunque le viene bien un poco mas de reposo.
Este queso se conserva bien por mucho tiempo en un lugar fresco envuelto en un paño para que transpire, aunque la corteza irá amarilleando.
Está riquisimo sólo con pan, pero también está muy bueno con carne de membrillo, mermeladas, en ensaladas,... Si no lo vamos a gastar entero, lo cortamos en taquitos y lo metemos en un bote cubierto con aceite de oliva, irá ganando en sabor con el tiempo, incluso llega a convertirse en un poco picante.
La explicación ha sido larga, pero os aseguro que el proceso es muy simple.
Otro de los quesos que he elaborado casero es el Tofu (de soja), ya os pondré ese otro método, espero hacerlo pronto, porque tengo tantas recetas atrasadas...
Este queso lo presento al reto de Ben que finaliza el próximo día 15, este mes nos ha retado a hacer queso, y como es algo que yo ya tenía hecho... Y mi madre hace alguno cada semana!
Del queso ¿qué puedo decir?... que está buenísimo! Y es que con productos naturales y frescos no puede ser de otra forma.
Pondré aquí un paso a paso, sé que se podrá hacer de otras formas y con utensilios mas modernos, pero quiero guardar la forma tradicional, con los utensilios de antes.
Los utensilios que se necesitan son una olla o cazo bien grandes (para 5 litros de leche), una caña delgadita (se puede sustituir por una cuchara de madera), una tabla de madera o entremijo, con ranuras y pendiente para que el queso pueda perder el suero, y una pleita de esparto que le dará forma al queso.
Esta vez el queso salió mas feillo que de costumbre, y es que yo metí las manos y estuve ayudando a mi madre a hacerlo. En eso nos entretuvimos la noche del 5 de Enero después de la cabalgata de reyes...
Ingredientes:
- 5 litros de leche de cabra ordeñada ese mismo día (supongo que saldrá también con otras leches, pero no es lo mismo)
- media cucharadita de cuajo en polvo de venta en farmacias (antes se hacía con el estómago desecado del chivo que aún no hubiera comido hierba, solo leche materna, pero ahora es mas difícil de conseguir y es bastante caro)
- sal gruesa
Preparación:
Primero colamos la leche con un colador de malla fina y cocemos la leche, tiene que hervir unos minutos. No olvidéis que es leche ordeñada del día cruda, sin ningún proceso de pasteurizado ni nada parecido. También se suele hacer queso con la leche cruda, aunque ese lo compramos de los cabreros que hacen sus quesos en la sierra de las nieves, tiene un sabor muy diferente, pero también muy bueno (en esta entrada podéis ver una foto del queso hecho con leche cruda).
Una vez hervida la leche, dejarla tibiar, yo calculo que hasta unos 45-50ºC, pero no medí la temperatura y mi madre está tan acostumbrada a hacerlo que no necesita averiguarla.
En un vaso o taza diluir en un poco de agua templada, una cucharadita de sal gruesa y media cucharadita de cuajo en polvo (la cantidad que veis en la foto), remover bien y añadírselo a la leche tibia.
Remover la leche con la cañita para mezclar bien.
Tapar la olla con un paño limpio de cocina y dejar reposar hasta que cuaje (una hora o algo menos).
Metiendo la cañita en el centro de la olla se comprueba si está ya cuajada, tiene que quedarse de pié.
En ese momento hacer una cruz, no me preguntéis porqué, imagino que será para que esté bendecido, creo haber oido que se hacía lo mismo con la masa del pan.
Después de la cruz remover bien la leche cuajada y volver a poner la olla al fuego. Se deja a fuego lento hasta que se vea que la masa se va despegando de las paredes de la olla, suelen ser unos minutos. Se aparta del fuego y vemos que en muy poco tiempo va aflorando un liquido amarillento.
Ahora hay que eliminar ese líquido, el suero. Comenzamos poniendo una tela fina sobre la olla y sacando el suero con un cazo, apretando la masa para que vaya soltando lo máximo.
Preparamos la tabla del queso y la pleita mojándolos con agua bajo el grifo. La pleita es una banda hecha de esparto terminada en un extremo por un cordel también del mismo esparto. Esta banda se enrolla en forma de círculo de unos 20cm. y se ata con el cordel para que mantenga la forma, se deja sobre la tabla.
Ahora vamos poniendo la masa cuajada dentro del esparto apretando bien para que no queden burbujas de aire y para que suelte el suero que pueda quedarle.
Cuando está toda la masa apretada dentro de la pleita, le damos la vuelta y volvemos a apretar. Salamos esa cara con sal gruesa, unos 3 puñaditos (lo que cabe entre los cinco dedos, pero no dentro de la palma). Lo dejamos así toda la noche, la tabla tiene una inclinación que ayuda a la eliminación del suero que va soltando el queso.
A la mañana siguiente le damos la vuelta al queso y salamos la segunda cara de la misma forma, ya podemos quitarle la pleita y comerlo! Aunque le viene bien un poco mas de reposo.
Este queso se conserva bien por mucho tiempo en un lugar fresco envuelto en un paño para que transpire, aunque la corteza irá amarilleando.
Está riquisimo sólo con pan, pero también está muy bueno con carne de membrillo, mermeladas, en ensaladas,... Si no lo vamos a gastar entero, lo cortamos en taquitos y lo metemos en un bote cubierto con aceite de oliva, irá ganando en sabor con el tiempo, incluso llega a convertirse en un poco picante.
La explicación ha sido larga, pero os aseguro que el proceso es muy simple.
Otro de los quesos que he elaborado casero es el Tofu (de soja), ya os pondré ese otro método, espero hacerlo pronto, porque tengo tantas recetas atrasadas...
Este queso lo presento al reto de Ben que finaliza el próximo día 15, este mes nos ha retado a hacer queso, y como es algo que yo ya tenía hecho... Y mi madre hace alguno cada semana!
Publicado por
Elisa
a las
11:37
Etiquetas:
Quesos,
TRADICIONALES,
Verduras y más
40
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


miércoles, 10 de marzo de 2010
Pan de cerveza y eneldo
Este pan me ha encantado de sabor, me lo podía comer solo sin añadirle nada pero con mantequilla y salmón está de muerte, y en general acompañando a cualquier plato de pescado. En un mismo fin de semana lo hice dos veces, a mano y en panificadora, con eso lo digo todo...
Ingredientes:
550gr. de harina de fuerza
1 sobre de levadura seca de panadería
1 cucharadita de sal
1 cucharada de azúcar
2 cucharadas o mas de eneldo seco
50gr. de aceite de oliva
1 lata de cerveza de 33cl. (me gustó más con cerveza negra que con rubia)
Para la corteza:
sal marina gorda
eneldo seco extra
un poco de agua
Preparación:
Se puede amasar a mano haciendo una montaña con los ingredientes secos y añadirle poco a poco el líquido en el centro. O empezar a amasar en un bol, para mí lo más cómodo es la panificadora.
Echar el aceite y la cerveza en la cubeta de la panificadora y encima echar los ingredientes secos mezclados (harina, levadura, azúcar, sal y eneldo), poner programa de amasado (programa 7 en la mía) pero no dejar levar, cuando termine el amasado, sacar la masa de la cubeta sobre una superficie enharinada y darle la forma deseada.
Pintar con agua y espolvorear con escamas de sal o sal marina, y eneldo. Hacerle un corte con un cuchillo o hincarle un cortapastas en la superficie (en mi caso uno en forma de estrella) y dejar levar tapado con un paño hasta que doble el volumen.
Cocer en horno precalentado a 210ºC durante 20 minutos, bajar la temperatura a 180ºC y proseguir la cocción otros 15-20 minutos o hasta que el pan esté hecho.
La forma de saber si ya está listo es golpear la base del pan con los nudillos, tiene que sonar a hueco.
Ya me contaréis si lo probáis...
Ingredientes:
550gr. de harina de fuerza
1 sobre de levadura seca de panadería
1 cucharadita de sal
1 cucharada de azúcar
2 cucharadas o mas de eneldo seco
50gr. de aceite de oliva
1 lata de cerveza de 33cl. (me gustó más con cerveza negra que con rubia)
Para la corteza:
sal marina gorda
eneldo seco extra
un poco de agua
Preparación:
Se puede amasar a mano haciendo una montaña con los ingredientes secos y añadirle poco a poco el líquido en el centro. O empezar a amasar en un bol, para mí lo más cómodo es la panificadora.
Echar el aceite y la cerveza en la cubeta de la panificadora y encima echar los ingredientes secos mezclados (harina, levadura, azúcar, sal y eneldo), poner programa de amasado (programa 7 en la mía) pero no dejar levar, cuando termine el amasado, sacar la masa de la cubeta sobre una superficie enharinada y darle la forma deseada.
Pintar con agua y espolvorear con escamas de sal o sal marina, y eneldo. Hacerle un corte con un cuchillo o hincarle un cortapastas en la superficie (en mi caso uno en forma de estrella) y dejar levar tapado con un paño hasta que doble el volumen.
Cocer en horno precalentado a 210ºC durante 20 minutos, bajar la temperatura a 180ºC y proseguir la cocción otros 15-20 minutos o hasta que el pan esté hecho.
La forma de saber si ya está listo es golpear la base del pan con los nudillos, tiene que sonar a hueco.
Ya me contaréis si lo probáis...
Publicado por
Elisa
a las
10:23
Etiquetas:
Panes
22
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


lunes, 8 de marzo de 2010
Tartaletas multicolores
Aquí os pongo la primera receta con la que participé en el reto de Eva, el "Lacteo-reto de arroz y verduras". Ha sido un reto muy bien organizado y original, nos vetó el color verde en los ingredientes, por lo que nos hizo pensar bastante para hacer una receta que incluyera todos los grupos de colores que proponía, además del arroz y algún lacteo.
En esta receta que se me ocurrió creo que cumplí con todos los ingredientes, quedaron unas tartaletas o vasitos con mucho color y además estaban buenos y sanos.
A ver qué os parece a vosotros...
Ingredientes (para 6 vasitos/tartaletas):
200gr. de arroz basmati
50 gr. queso parmesano en polvo
2 huevos
1 cebolla mediana
1/2 pimiento rojo de asar
200gr. de calabaza
2 zanahorias
8 champiñones grandes
4 tomatitos cherry
200gr. salmón fresco
queso rallado
sal
pimienta blanca
un chorrito de aceite de oliva
Preparación:
Cocer el arroz en abundante agua salada hirviendo, unos 10 minutos. Escurrir y enjuagar con agua fría para cortar la cocción.
Una vez que el arroz haya escurrido bien, mezclarlo con el parmesano en polvo y los huevos batidos. Removerlo para que se mezcle todo.
Precalentar el horno a 150ºC.
Mientras se calienta el horno, forrar con papel sulfurizado unas flaneras o engrasar ligeramente unos moldes de tartaletas antiadherentes. Ir poniendo cucharadas de la mezcla de arroz dentro de los moldes aplastando un poco con la cuchara para que queden bien formadas las paredes.
Meter los moldes con el arroz en el horno unos 15 minutos, hasta que se vea que han cuajado, pero no pasarse para que no queden muy secas.
Pelar, lavar y picar todas las verduras en cuadraditos. Lavar y quitar la piel del salmón, picarlo también en trocitos.
En una sartén con un chorrito de aceite de oliva, sofreir un poco la cebolla. Cuando vaya tomando color dorado agregar las zanahorias, calabaza y pimiento rojo. Pochar unos minutos hasta que estén casi tiernas.
Agregar los champiñones y el salmón y darle unas vueltas. Dejar hacer unos minutos mas hasta que todas las verduras estén blanditas, el salmón al estar en trocitos pequeños se hará muy rápido.
Desmoldar los vasitos/tartaletas de arroz y rellenar con la mezcla anterior de verduras y salmón. Poner un poco de queso rallado por encima y gratinar unos minutos en el horno (yo no los gratiné por falta de tiempo, pero es recomendable para darle vistosidad y para que las tartaletas se templen).
Adornar con medio tomatito cherry, le dará color y frescura.
En esta receta que se me ocurrió creo que cumplí con todos los ingredientes, quedaron unas tartaletas o vasitos con mucho color y además estaban buenos y sanos.
A ver qué os parece a vosotros...
Ingredientes (para 6 vasitos/tartaletas):
200gr. de arroz basmati
50 gr. queso parmesano en polvo
2 huevos
1 cebolla mediana
1/2 pimiento rojo de asar
200gr. de calabaza
2 zanahorias
8 champiñones grandes
4 tomatitos cherry
200gr. salmón fresco
queso rallado
sal
pimienta blanca
un chorrito de aceite de oliva
Preparación:
Cocer el arroz en abundante agua salada hirviendo, unos 10 minutos. Escurrir y enjuagar con agua fría para cortar la cocción.
Una vez que el arroz haya escurrido bien, mezclarlo con el parmesano en polvo y los huevos batidos. Removerlo para que se mezcle todo.
Precalentar el horno a 150ºC.
Mientras se calienta el horno, forrar con papel sulfurizado unas flaneras o engrasar ligeramente unos moldes de tartaletas antiadherentes. Ir poniendo cucharadas de la mezcla de arroz dentro de los moldes aplastando un poco con la cuchara para que queden bien formadas las paredes.
Meter los moldes con el arroz en el horno unos 15 minutos, hasta que se vea que han cuajado, pero no pasarse para que no queden muy secas.
Pelar, lavar y picar todas las verduras en cuadraditos. Lavar y quitar la piel del salmón, picarlo también en trocitos.
En una sartén con un chorrito de aceite de oliva, sofreir un poco la cebolla. Cuando vaya tomando color dorado agregar las zanahorias, calabaza y pimiento rojo. Pochar unos minutos hasta que estén casi tiernas.
Agregar los champiñones y el salmón y darle unas vueltas. Dejar hacer unos minutos mas hasta que todas las verduras estén blanditas, el salmón al estar en trocitos pequeños se hará muy rápido.
Desmoldar los vasitos/tartaletas de arroz y rellenar con la mezcla anterior de verduras y salmón. Poner un poco de queso rallado por encima y gratinar unos minutos en el horno (yo no los gratiné por falta de tiempo, pero es recomendable para darle vistosidad y para que las tartaletas se templen).
Adornar con medio tomatito cherry, le dará color y frescura.
Publicado por
Elisa
a las
12:21
Etiquetas:
_Retos y concursos,
Arroces y Pasta
5
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


Pastel clásico de zanahorias
Y aquí os dejo mi segunda aportación al reto de Eva ("Lacteo-reto de arroz y verduras"), desde aquí mi agradecimiento por lo bien que lo ha organizado y lo bien que nos ha hecho sentir.
La receta ganadora ha sido los aperitivos de Cris (Driwrgy), que menuda imaginación y presentación ha derrochado! ¡Enhorabuena! Y felicidades a las demás participantes por vuestras aportaciones, a mi me gustaban todas las recetas, sin exagerar. Ahora, a esperar al siguiente reto...
Bueno, mi segunda aportación fué un pastel de zanahorias, siempre me ha tirado un poco para atrás solo con el nombre, pero había oido maravillas de la gente que lo había probado alguna vez, así que aproveché este reto para buscar alguna receta en las revistas que tengo y esto fué lo que me salió, de sabor... riquiiiiisimo!! Es un bizcocho húmedo y sabroso, pero que no sabe a zanahorias como podríamos pensar, así que probadlo si no lo habéis hecho nunca, tal vez os sorprenda.
300gr. de zanahorias ralladas
Para las zanahorias de adorno:
mazapán
colorantes verde y naranja (o azul+amarillo y rojo+amarillo)
Preparación:
Escurrir bien la piña y triturarla, reservar.
Lavar las zanahorias y rallar, reservar.
En un bol grande mezclar los ingredientes secos excepto las nueces (harina, bicarbonato, azucar blanca y morena, canela y sal).
Añadir los huevos, el aceite, las zanahorias ralladas y la piña reservada, batir con la ayuda de unas varillas eléctricas.
Incorporar las nueces y mezclar bien.
Pasar esta mezcla a un molde encamisado (margarina+harina), el mío era metálico de 26cm. de diámetro.
Cocer en horno precalentado a 180ºC unos 50 minutos aproximadamente o hasta que al pinchar con una aguja, ésta salga limpia.
Dejar enfriar sobre una rejilla.
Para hacer la cobertura:
Batir el queso con la mantequilla hasta que quede suave.
Añadir la vainilla. Batiendo, agregar poco a poco el azúcar glass hasta que quede cremoso y suave.
Decorar el pastel con la cobertura y alguna zanahoria modelada en mazapán.
La receta ganadora ha sido los aperitivos de Cris (Driwrgy), que menuda imaginación y presentación ha derrochado! ¡Enhorabuena! Y felicidades a las demás participantes por vuestras aportaciones, a mi me gustaban todas las recetas, sin exagerar. Ahora, a esperar al siguiente reto...
Bueno, mi segunda aportación fué un pastel de zanahorias, siempre me ha tirado un poco para atrás solo con el nombre, pero había oido maravillas de la gente que lo había probado alguna vez, así que aproveché este reto para buscar alguna receta en las revistas que tengo y esto fué lo que me salió, de sabor... riquiiiiisimo!! Es un bizcocho húmedo y sabroso, pero que no sabe a zanahorias como podríamos pensar, así que probadlo si no lo habéis hecho nunca, tal vez os sorprenda.
Ingredientes:
200gr. de piña escurrida (de lata unas 4 rodajas, en su jugo, no en almibar)
250gr. de harina150gr. de azúcar
150gr. de azúcar morena
2 cucharaditas de bicarbonato
2 cucharaditas de canela molida
1/4 cucharadita de sal4 huevos
250ml. de aceite de girasol300gr. de zanahorias ralladas
100gr. de nueces en trocitos
Cobertura: (yo le puse nata montada)
2 tarrinas de queso de untar
50gr. de mantequilla blanda2 cucharaditas de extracto de vainilla
150gr. de azúcar glassPara las zanahorias de adorno:
mazapán
colorantes verde y naranja (o azul+amarillo y rojo+amarillo)
Preparación:
Escurrir bien la piña y triturarla, reservar.
Lavar las zanahorias y rallar, reservar.
En un bol grande mezclar los ingredientes secos excepto las nueces (harina, bicarbonato, azucar blanca y morena, canela y sal).
Añadir los huevos, el aceite, las zanahorias ralladas y la piña reservada, batir con la ayuda de unas varillas eléctricas.
Incorporar las nueces y mezclar bien.
Pasar esta mezcla a un molde encamisado (margarina+harina), el mío era metálico de 26cm. de diámetro.
Cocer en horno precalentado a 180ºC unos 50 minutos aproximadamente o hasta que al pinchar con una aguja, ésta salga limpia.
Dejar enfriar sobre una rejilla.
Para hacer la cobertura:
Batir el queso con la mantequilla hasta que quede suave.
Añadir la vainilla. Batiendo, agregar poco a poco el azúcar glass hasta que quede cremoso y suave.
Decorar el pastel con la cobertura y alguna zanahoria modelada en mazapán.
Publicado por
Elisa
a las
12:21
Etiquetas:
_Retos y concursos,
Magdalenas y Bizcochos
15
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


miércoles, 3 de marzo de 2010
Salmonetes con tapenade
Un platito fácil y muy bueno de pescado, aunque deben abstenerse los "espinafóbicos", ya que el salmonete tiene bastantes espinitas. Se le puede pedir al pescadero que os los haga filetes, quitando la espina central, y eliminar todas las demás espinas con unas pinzas.
Esta vez los salmonetes eran muy pequeñitos por lo que mi pescadero no quiso entretenerse en filetearlos. Yo les hice solamente un corte para dejar la espina central en un lado y como eran para una cena rapidita tampoco me entretuve en quitarles las espinitas con las pinzas.
Ingredientes:
Salmonetes (cantidad según comensales y tamaño del pescado)
Tapenade a mi estilo (triturar aceitunas, ajos y anchoas)
Aceite de oliva
Sal y pimienta
Preparación:
Limpiar los salmonetes de cabeza y tripas y filetearlos o abrirlos por la mitad dejando la espina central en uno de los lomos. Todo esto si el pescadero no ha querido haceros el favor.
Lavarlos bajo el grifo eliminando las escamas y quitar todas las espinas posibles con unas pinzas (yo no lo hice y fué un tremendo error, ya que terminas comiéndote el pescado frío al tener que ir quitando tantas espinitas mientras comes).
Preparar la tapenade triturando los ingredientes y reservar.
En una sartén antiadherente o plancha, calentar un hilillo de aceite de oliva y asar el pescado salpimentado (un minutito por cada lado). Servir en los platos acompañado de unas cucharaditas de tapenade. A comer antes de que se enfríe!
Esta vez los salmonetes eran muy pequeñitos por lo que mi pescadero no quiso entretenerse en filetearlos. Yo les hice solamente un corte para dejar la espina central en un lado y como eran para una cena rapidita tampoco me entretuve en quitarles las espinitas con las pinzas.
Ingredientes:
Salmonetes (cantidad según comensales y tamaño del pescado)
Tapenade a mi estilo (triturar aceitunas, ajos y anchoas)
Aceite de oliva
Sal y pimienta
Preparación:
Limpiar los salmonetes de cabeza y tripas y filetearlos o abrirlos por la mitad dejando la espina central en uno de los lomos. Todo esto si el pescadero no ha querido haceros el favor.
Lavarlos bajo el grifo eliminando las escamas y quitar todas las espinas posibles con unas pinzas (yo no lo hice y fué un tremendo error, ya que terminas comiéndote el pescado frío al tener que ir quitando tantas espinitas mientras comes).
Preparar la tapenade triturando los ingredientes y reservar.
En una sartén antiadherente o plancha, calentar un hilillo de aceite de oliva y asar el pescado salpimentado (un minutito por cada lado). Servir en los platos acompañado de unas cucharaditas de tapenade. A comer antes de que se enfríe!
Publicado por
Elisa
a las
16:42
Etiquetas:
Pescados y Mariscos
18
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


Tapenade verde (a mi estilo)
Ya sé, ya sé que el tapenade no es verde, al menos que yo sepa, pero es que a mí no me gustan las aceitunas negras, al menos por ahora, que cada día descubro cosas que no me gustaban para nada y ahora me encantan, lo que hace la edad...
Esta salsa o crema acompaña muy bien al pescado, pero sola con pan también está de vicio. Las cantidades son las que he usado yo, pero mejor empezar con la mitad de ajos y anchoas e ir añadiendo progresivamente según gustos para que no os paséis, yo reconozco que a mi me gusta mas bien con sabor fuertecillo.
Ingredientes:
1 lata de aceitunas verdes rellenas de anchoa, o sin rellenar o aceitunas negras sin hueso (que sería lo suyo)
2 dientes de ajo (primero probar solo con uno)
6 anchoas (probar con 2 o 3 e ir añadiendo si os gusta mas fuerte)
Preparación:
Echar todos los ingredientes en el vaso de la batidora y triturar hasta que quede una textura fina.
Yo empecé con las aceitunas, 1 ajo y 3 anchoas, lo trituré, probé y añadí otro diente de ajo y 3 anchoas mas porque lo quería con sabor mas fuertecillo.
Que cosa mas buenaaaaaaaaa
Esta salsa o crema acompaña muy bien al pescado, pero sola con pan también está de vicio. Las cantidades son las que he usado yo, pero mejor empezar con la mitad de ajos y anchoas e ir añadiendo progresivamente según gustos para que no os paséis, yo reconozco que a mi me gusta mas bien con sabor fuertecillo.
Ingredientes:
1 lata de aceitunas verdes rellenas de anchoa, o sin rellenar o aceitunas negras sin hueso (que sería lo suyo)
2 dientes de ajo (primero probar solo con uno)
6 anchoas (probar con 2 o 3 e ir añadiendo si os gusta mas fuerte)
Preparación:
Echar todos los ingredientes en el vaso de la batidora y triturar hasta que quede una textura fina.
Yo empecé con las aceitunas, 1 ajo y 3 anchoas, lo trituré, probé y añadí otro diente de ajo y 3 anchoas mas porque lo quería con sabor mas fuertecillo.
Que cosa mas buenaaaaaaaaa
Publicado por
Elisa
a las
16:38
Etiquetas:
Verduras y más
4
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest


Suscribirse a:
Entradas (Atom)