Mostrando entradas con la etiqueta Navideñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Navideñas. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2015

Coquitos con chocolate

Receta fácil y rápida de hacer. Si no queréis empezar a comprar turrones y dulces navideños porque es demasiado pronto, entonces... ¡hacedlos vosotros!, jijiji



Ingredientes:
200 gr. de coco rallado
150 gr. de azúcar
2 huevos
200 gr. de chocolate de fundir (opcional)

Preparación:
Disolver el azúcar en los huevos batiendo con unas varillas manuales, no hace falta que la mezcla aumente su volumen. 

Agregar el coco y remover bien para que la mezcla sea homogénea. Dejar reposar en el frigorífico unos 30 minutos.

Sobre una bandeja cubierta de papel de horno dejar montoncitos de masa con ayuda de una cucharilla o con ayuda de un molde de silicona como he hecho yo.
Hornear unos 12-15 minutos en horno precalentado a 180ºC (el tiempo dependerá mucho del tamaño de los coquitos, hay que dejarlos hasta que se doren un poco. Cuando estén horneados, dejarlos enfriar sobre una rejilla.


Fundir el chocolate troceado al baño maría o a intervalos de tiempo pequeños en microondas en un cuenco (p.ejemplo: a 800W, 30 segundos, sacamos y removemos bien, volvemos a meter al micro unos 15-20 segundos más y listo, removiendo de nuevo termina de fundirse).
Ahora vamos metiendo cada coquito en el chocolate fundido y los vamos dejando sobre papel de horno hasta que el chocolate solidifique. Si os gusta con más chocolate podéis ponerle unos hilos por encima de cada coquito, quedarán además muy bonitos.



Y ya solo queda... ¡devorarlos!





jueves, 10 de enero de 2013

Roscón de Reyes con chocolate

Si, a buenas horas, pero es que después de hacer el roscón de reyes de Ibán Yarza se me metió en la cabeza hacer uno con chispitas de chocolate, para aquellos a quienes no gusten las frutas escarchadas, y hasta hoy no he podido hacerlo, así que mas vale tarde que nunca, no? ¿quién ha dicho que los roscones sólo pueden comerse el día de reyes? con lo buenos que están...


Con estas cantidades sale un roscón mediano, como para 4-6 personas.
Ingredientes:
Para el fermento previo (en total 140gr.):
90gr. de harina de fuerza
50gr. de leche
2gr. de levadura de panadero

Para la infusión (debemos obtener 120gr.):
160gr. de leche
piel de una naranja y un limón
1 ramita de canela
3 cucharaditas de ron
2 cucharaditas de agua de azahar

Para la masa:
340gr. de harina de fuerza
70gr. de azúcar
7-10-15gr. de levadura fresca (o bien 2-3-5gr. de levadura seca), todo depende de las prisas que tengamos
2 huevos

Ralladura de medio limón y media naranja
1 pizca de sal
60gr. mantequilla
100gr. de pepitas de chocolate (negro, con leche o chocolate blanco, al gusto)

Huevo batido para pintar


Preparación:
Se hace el prefermento mezclando la harina, la leche y la levadura y amasando hasta formar una bola (puede que necesite un poco mas de leche, dependerá de la harina y la humedad del ambiente). La dejamos reposar en un lugar cálido como mínimo unas 3 horas, aunque se puede hacer el día anterior.
Fermento previo, dejado reposar toda una noche

Se hace una infusión con la leche, la piel de los cítricos y la canela; que hierva unos minutos y repose un momento. Se añade el ron y el agua de azahar, y una vez tibio, se toman 120 gr. de la infusión (puede que no se use toda, dependerá de la capacidad de absorción de la harina, si nos ha quedado menos de 120gr. se completa con agua o mas leche).


Ahora amasamos todos los ingredientes, excepto la mantequilla, con el prefermento y la infusión de leche. La leche la iremos echando poco a poco por si no necesitara tanto líquido. La masa será un poco pegajosa al tacto. Se amasa con cuidado unos minutos hasta que haya cogido un poco de correa, sea un poco elástica por haberse desarrollado un poco el gluten; entonces se incorpora la mantequilla en trocitos y se vuelve a amasar hasta que esté lisa, suave y brillante. Al final se le añaden las pepitas de chocolate y se amasa hasta que se repartan bien en la masa. Se deja reposar la masa hecha una bola en un sitio sin corrientes y tapada con film transparente o un paño de cocina húmedo para que fermente (se puede dejar levar en el frigorífico toda la noche).

Cuando doble el volumen (dependiendo de la cantidad de levadura y temperatura, de 1 a 2 horas, o más); se forma como un roscón (haciendo un agujero en el medio y estirando como una correa), una vez bien estirado, se mete la sorpresa por debajo, se pincela con huevo y se deja reposar en la bandeja cubierta con papel de hornear. Cuando haya vuelto a doblar el volumen, se vuelve a pincelar con huevo y se hornea unos 16-18 minutos en horno pre-calentado a 200º C.

Y listo! A desayunar o merendar con una buena taza de chocolate caliente, un café con leche o con lo que os guste.




Notas:
- Para hacer el roscón tradicional sólo habrá que eliminar las pepitas de chocolate y decorar antes de hornear con fruta escarchada, azúcar húmeda, almendras laminadas,...
- Las largas fermentaciones hacen que este tipo de masas permanezcan esponjosas por mas tiempo, por lo que os recomiendo usar poca levadura. Una vez que el roscón esté bien frío podemos envolverlo en film transparente para que se mantenga esponjoso también el segundo día, o congelarlo en porciones.
- Este roscón como cualquier otro se puede rellenar como nos guste, con nata montada, trufa, crema pastelera, mermelada,...
Aquí podéis ver el programa de RobinFood donde Ibán Yarza elabora el roscón de reyes tradicional en el que yo me he inspirado, no os lo perdáis, os vendrán muy bien sus consejos. Éste fue mi resultado con su receta de roscón tradicional:





miércoles, 26 de diciembre de 2012

Pavo deshuesado relleno

Desde pequeña he sabido descuartizar pollos, gallinas y conejos, me encantaba ver cómo lo hacían mis padres con los animalitos que ellos mismos criaban (sí, suena macabro), y yo siempre le pedía a mi madre que abriese una carnicería en vez de la tienda que tenía, incluso podía tirarme un buen rato cortando filetitos de un trozo de jamón serrano jugando a las carnicerías, hasta que terminaba comiéndomelo entero y se me terminaba el juego.
Pero lo que nunca había hecho era deshuesar ningún ave, por lo que cuando mi suegra me pidió ideas para preparar el pavo navideño, no lo dudé y se lo arrebaté pensando en deshuesarlo y rellenarlo, total, pensaba que si no lo conseguía siempre podría prepararlo de alguna otra forma, pero para mi sorpresa no fue tan difícil deshuesarlo, aunque las dudas al tener al gran pavo delante de mi casi me hacen cambiar de receta al instante.
Por suerte o desgracia, soy osada y temeraria, y le meto mano a todo, la palabra reto me pone las pilas, y para mi gran sorpresa lo conseguí!! Os cuento cómo lo hice...




Ingredientes:
1 pavo (de unos 5 kilos)
40gr. de manteca de cerdo
2-3 ajos
una rama de perejil
sal y pimienta recién molida
vino blanco

Para el relleno (o farsa):
250gr. de carne de ternera
250gr. de carne de cerdo
2 manzanas
10 ciruelas pasas deshuesadas
60gr. de orejones
1 vasito de vino dulce
60gr. de piñones
150gr. de castañas
2 rebanadas de pan de molde
1 vasito de leche (para remojar el pan)
2 huevos
4 dientes de ajo
sal y pimienta recién molida

Para acompañar:
500gr. de cebollitas francesas


Preparación:
Limpiar el pavo de plumas (quemándole las que no se puedan quitar) y lavarlo bien. Si sois atrevidos y no habéis pedido al carnicero que os deshuese el pavo, hacedlo vosotros (aquí os pongo un vídeo de cómo hacerlo sin romper la piel ni la carne, yo lo conseguí sin haber practicado antes, así que cualquiera con un buen cuchillo fino afilado puede! básicamente es ir perfilando con el cuchillo todo el esqueleto, empezando por la abertura de abajo del pavo y casi volviéndolo del revés hasta llegar al cuello que saldrá junto con todo el caparazón, hay que buscar las articulaciones con los muslos y alas para separar el caparazón de ellos).

Salpimentar el interior del pavo.
Coser con hilo de cocina el agujero del cuello del pavo.


Mezclar la manteca reblandecida con los ajos machacados, el perejil picado, sal y pimienta. Untar esta mezcla por todo el exterior del pavo.


Poner a remojar en un poco de vino dulce los orejones y las ciruelas pasas picadas.
Poner a remojar las rebanadas de pan en la leche.
Cocer las castañas ya peladas hasta que estén blandas (las mías eran congeladas).
Pelar las manzanas y picarlas en daditos.

Picar los dos tipos de carne (o pedirlas al carnicero ya picadas, yo prefiero picarlas en casa).
En un bol amplio mezclar los dos tipos de carne picadas con los ajos machacados o picados finos, los orejones y ciruelas pasas escurridos, las castañas troceadas, el pan escurrido, los piñones, los huevos batidos y la manzana troceada. Salpimentar al gusto y mezclar bien para conseguir una masa homogénea.


Rellenar el pavo con la mezcla conseguida, intentando que quede compacta. Coser con hilo de cocina la abertura inferior del pavo. Al no tener esqueleto quedará el pavo muy plano por lo que le ataremos las patas y el cuerpo con hilo de cocina para que mantenga la forma.
Poner el pavo sobre una bandeja amplia de horno e inyectarle con una jeringa vino blanco por los muslos y la pechuga.


Pelar las cebollitas francesas. Calentar el horno a 180ºC, calor arriba y abajo, sin aire.
Hornear el pavo unas 3 horas, dándole la vuelta a la mitad del tiempo, bañándolo al principio con un poco de vino blanco y regándolo cada cierto tiempo con los mismos jugos que vaya soltando, si veis que la bandeja se queda seca regadlo con un poquito de vino mas, aunque lo normal es que vaya soltando todo el vino que le hemos inyectado. Las cebollitas las pondremos en la bandeja del pavo a la mitad del tiempo de horneado.


Al finalizar la cocción recoger todos los jugos que haya soltado, pasarlos por la batidora y colarlos. 
Servir el pavo en una fuente cortándole y quitándole todos los hilos y acompañándolo alrededor de las cebollitas. Servir los jugos en una salsera aparte.


Para cortar el pavo, podemos empezar retirando las alas y los muslos y cortar la parte del cuerpo en rebanadas. Servir con unas cuantas cebollitas y un poco de salsa por encima.



Notas:
- Si cortamos el pavo caliente se romperán las lonchas. Mejor cortarlo frío y presentarlo en una bandeja que calentaremos en el horno en el momento de servir con la salsa también caliente.
- El relleno podemos utilizarlo para rellenar cualquier otro tipo de aves, como pollos.
- Si no hemos querido deshuesarlo, podemos rellenarlo de todas formas, sirviendo luego porciones del ave con un poco de relleno que iremos sacando del cuerpo, aunque a mi me parece menos vistoso y mas laborioso a la hora de servir.
- Además de los huesos del caparazón, retiré los huesos de los contramuslos. Todos los huesos los reservaremos para elaborar un caldo de carne junto con algunas verduras (puerro, cebolla, zanahorias,...), nos vendrá muy bien este caldo como base para otras recetas.
- Si vemos que las cebollitas se hacen mucho antes que la carne, las sacaremos y reservaremos con un poco de los jugos de la cocción para que no se sequen. Si quedan un poco crudas las podemos cocer en un cazo con un poco del jugo del pavo.
- Podemos acompañar el pavo, además de con las cebollitas, con unas patatitas de guarnición. O podemos hacer una compota de manzana y canela o un puré de patatas o castañas.
- El tiempo de horneado dependerá del tamaño del pavo, unas 2 horas para un pavo de 3kilos o 3 horas para uno de 5 kilos. Tened en cuenta que los tiempos variarán si horneamos el pavo sin rellenar.
- Se puede usar una farsa como el de esta receta para rellenar un pechuga de pollo o de pavo abierta en forma de libro y formando un rollo.









martes, 25 de diciembre de 2012

Panettone

Aunque ya tengo la receta de mis primeros panettones publicada en el blog, me apetecía publicar esta segunda receta que es la que mas veces repito desde que la descubrí, por lo fácil que es preparar la masa en la panificadora, sin pasos previos. 

A veces oigo a mis amigas decir que los panettones que se hacen en los moldes de papel que venden para ello no suben, así que quería enseñaros la prueba de que sí lo hacen, eso sí, es cuestión de encontrar la proporción de masa adecuada para el tamaño de cada molde.


Estos ingredientes son los adecuados para un molde de 15cm. de ancho por 9cm. de alto (los medianos de papel).
Ingredientes:
1 huevo grande batido
200ml. de leche
la cáscara rallada de un limón y una naranja (ecológicas y bien lavadas)
2 cucharaditas de pasta de vainilla o extracto
50gr. de mantequilla blanda
1/2 cucharadita de sal
1/2 cucharadita de nuez moscada molida
500gr. de harina blanca de fuerza
100gr. de azúcar
1 y 1/2 cucharaditas de levadura seca de panadero
200gr. de frutas secas o escarchadas surtidas

Preparación:
Picar la fruta escarchada y reservar.

Echar todos los ingredientes, a excepción de las frutas, en la cubeta de la panificadora según las instrucciones de la máquina, en mi caso primero se echan los líquidos y luego los sólidos. Seleccionar el programa de amasado (1:50h aproximadamente de duración). Comprobar la consistencia de la masa a los 5 minutos de amasado, si está demasiado pegajosa añadir un poco de harina (probar con una cucharadita). Echar la fruta en la cubeta cuando la máquina pite.

Al finalizar el programa hacer una bola con la masa y meterla en el molde de papel un poco engrasado (no es obligatorio engrasarlo pero así se quedará menos pegado al papel a la hora de cortarlo).



Cubrir el molde con film transparente aceitado (o un gorro de ducha desechable) y dejar levar la masa en un sitio templado y sin corrientes hasta que la masa llegue casi al borde del molde.


Precalentar el horno a 180ºC y hornear el panettone unos 35-40 minutos hasta que suba y coja color dorado. Si empieza a dorarse demasiado pronto cubrirlo con papel de aluminio. Al golpear la base del panettone debe sonar a hueco. Dejarlo enfriar sobre una rejilla y espolvorear con azúcar glass si se desea.



Notas: 
- Se puede hacer un panettone de chocolate sustituyendo la fruta escarchada por 200gr. de chocolate troceado.
- Unas rebanadas de panettone tostadas y untadas con mantequilla están deliciosas!
- Si no tenéis los moldes de papel comerciales podéis utilizar cualquier molde metálico redondo que tengáis (mejor de 15cm.) o un aro ajustable, forrándolos de papel de horno en la base y poniendo una tira ancha (9-10cms.) de papel en los laterales.

                               ¡FELIZ NAVIDAD!




viernes, 14 de diciembre de 2012

Bocaditos de ángel

Unos bocaditos de almendra y cabello de ángel que están riquísimos y que acompañan perfectamente al café o infusión de las sobremesas navideñas. No dudéis en probarlos.



Ingredientes (para 18-20 bocaditos):
250gr. de almendras molidas
250gr. de azúcar glass
yemas de huevo (las que admita, unas 5)
250gr. de cabello de ángel
1 huevo (para pincelar las bolitas)

Preparación:
Mezclar la almendra con el azúcar y un par de yemas y amasar bien. Ir añadiendo mas yemas de una en una hasta que la masa sea homogénea y algo moldeable. A mi me ha admitido 5 yemas, pero dependerá del tamaño de las yemas, de la humedad,...


Hacer porciones de 30gr. de masa y con cada porción formar una bolita, aplanarla, echar una cucharadita de cabello de ángel en el centro y cerrar la masa con cuidado de que no se quiebre la masa ni se salga el relleno. Ir reservando las bolitas en una bandeja de horno cubierta de papel sulfurizado.


Pincelar cada bolita con huevo batido y hornear en horno precalentado a 200ºC hasta que las bolitas estén doradas, unos 15 minutos aproximadamente.


Dejar enfriar y listo! Aunque templadas también están de muerte.





viernes, 6 de enero de 2012

Guirlache

¿Qué tal habéis empezado el año? Espero que bien, yo he estado totalmente desconectada de todo, eso sí, metida en la cocina, menos mal que he tenido unos días de vacaciones que me han venido de perlas.

¿Tenéis ya el roscón de reyes preparado? ¿Noooo? Entonces, al menos habréis preparado el homólogo francés (galette de rois) que es mas fácil y rápido, ¿verdad? Todavía estáis a tiempo de prepararlo, ¡venga!

Ya que no os he puesto este año ninguna receta navideña, al menos os enseñaré este guirlache para terminar las fiestas, no quiero decir que se coma sólo en estas fiestas, ni mucho menos, se puede comer en cualquier época, cuando nos apetezca.
Ah! Una observación, me ha dicho una amiga bloguera que hizo un guirlache y luego se derretía, pues éste no se me ha derretido nada, incluso dejándolo encima de la encimera al lado del horno caliente. Tengo que probar a hacerlo con las almendras enteras, ya os contaré la experiencia si sale medio decente.



Ingredientes (para unas 24 unidades):
250gr. de almendras en cubitos
60gr. de piel de limón confitada (yo de naranja confitada)
250gr. de azúcar
50gr. de miel
2 cucharadas de zumo de limón
aceite para engrasar una fuente o bandeja (o spray desmoldante)
mini-cápsulas de papel

Preparación:
Dorar las almendras en una sartén sin aceite y reservarlas.
Picar la piel confitada y mezclarla con una cucharada de azúcar. Caramelizar el resto del azúcar (sin introducir ningún objeto dentro de la sartén o cazo hasta que el azúcar se haya hecho líquido).


Añadir al caramelo la miel, el zumo de limón y las almendras tostadas que teníamos reservadas, y cocer a fuego bajo hasta que empiece a saltar (yo no he conseguido que saltara pero lo he estado cociendo hasta que me fué difícil de remover).
Añadir la piel confitada picada que teníamos mezclada con azúcar y remover bien.
Verter la mezcla en una bandeja de cerámica engrasada y allanar rápidamente con una espátula aceitada para que entibie. Cortar en 24 trozos y formar las bolitas rápidamente antes de que enfríe completamente, ya que endurecerá. Colocar las bolas sobre cápsulas de papel, se pueden decorar con una almendra entera encima, aunque yo no lo hice.


Aquí tenéis el interior de la única bolita de guirlache que me comí, ¡deliciosa!

Espero que os guste!



Y Feliz Día de Reyes!


jueves, 6 de enero de 2011

Galette de Rois

Espero que los reyes magos os hayan traido muchos regalitos, conmigo no se han portado nada mal, pero claro, es que yo he sido muy buena todo el año. Alguno de los regalitos ya los enseñaré por aquí, porque son de cocina! mi hobbye...

Bueno, al grano, para un día como hoy lo típico es comerse el Roscón de reyes; bueno, típico típico no sé, yo lo he conocido hace bien poquito, ya que en Francia donde viví mis primeros años de vida no se encontraban, y cuando llegué a mi pueblito malagueño tampoco los ví en muchos años, o es que no prestaba atención, que también puede ser. Lo cierto es, que como no he crecido con esa tradición del roscón pues me parece mas una moda que una tradición, pero que conste que no me quedo sin probarlo ningún año desde que lo conocí, faltaría mas!

Lo que recuerdo como tradicional en verdad es mi Galette de Rois, el olorcito que tenía, el sabor, la figurita sorpresa (que no sé cómo en el colegio nos salía una a cada niño, que bien calculado lo tenían). Es algo que he echado mucho de menos desde que dejamos aquellas tierras, por desgracia mi madre no aprendió allí la receta (no hacía falta, iba a ser imposible superar los que se compraban en las pastelerías), así que después de estar mucho tiempo investigando y probando recetas, llevo unos cuantos años que hago ésta que os presento. De sabor es la mas parecida a la de mis recuerdos, aunque no llega a ser el sabor exacto. Ya encontré la manera de hacerla con el sabor exacto, con extracto de almendra amarga!

Para quien no haya probado la auténtica "torta de los reyes" francesa, seguro que esta receta le sabe a gloria, pero si alguien la ha probado y sabe la receta original, ¡por favor que me la pase! Se lo agradeceré eternamente.
Ojo! esta tarta se come templadita, fría pierde muchísimo. Así que a comerla recién hecha o poner las raciones unos segunditos en el microondas o al horno a baja temperatura.



Veréis que facilita es de hacer y los poquitos ingredientes que lleva.

Ingredientes:  
2 láminas de hojaldre (yo he usado del lidl, otras veces he probado con otras marcas y me ha gustado menos)
1 yema de huevo y un poco de agua (para pintar el hojaldre)

Para la frangipane (así se llama el relleno):
100gr. de mantequilla pomada
130gr. de azúcar
120gr. de almendras en polvo
2 huevos
1 chorrito pequeño de amaretto (mejor unas gotitas de extracto de almendra amarga!)

Preparación:
Preparamos la frangipane: Mezclamos bien la mantequilla con el azúcar y el polvo de almendras (yo lo he hecho con el robot kitchen aid, pero se puede hacer con cualquier otro o incluso con las manos). Cuando tenemos una masa homogénea vamos añadiendo los huevos de uno en uno integrándolos bien. Le agregamos también el amaretto o extracto. Reservar.

Ponemos el horno a precalentar a 200ºC.
Desenrollamos una lámina de hojaldre (las mías eran cuadradas), extendemos la frangipane/relleno sobre la lámina de hojaldre dejando un par de centímetros libres en el borde (que el relleno sea como un centímetro de grosor). Yo la extendí con un poco de forma circular porque quería darle esa forma (como las que recuerdo).

Removemos un poco la yema de huevo con un chorrito pequeño de agua. Pintamos el borde del hojaldre con un poco de esa yema.
Ahora extendemos la segunda lámina de hojaldre sobre el relleno, presionamos bien los bordes, y decoramos por encima con los recortes que tengamos de hojaldre, lo típico es hacerle solo unas rayitas. Pinchamos un poco la superficie con un tenedor y la pintamos con la yema.

Ahora al horno unos 25 minutos o hasta que esté doradita. Para que el hojaldre que hace de base no se quede blando tras el horneado, es aconsejable poner esta tarta con un papel de horno directamente sobre la rejilla del horno, sin ninguna placa metálica debajo que impida que le llegue el calor.
Lista! Recordad, comedla templadita.



Ya están las fiestas casi pasadas del todo, espero que lo hayáis pasado bien y tengáis un gran año por delante. Yo espero cumplir al menos uno de mis propósitos de año nuevo y conseguir ponerme al día de vuestras cocinas y publicar yo mas a menudo, que se me acumulan las recetas y fotos sin publicar y el disco duro tiene su límite.


lunes, 11 de enero de 2010

Roscón de Reyes

Por poco no subo el roscón hasta Agosto, perdonádme pero no consigo subir mas de una receta al día, y eso teniendo suerte.
Tengo que decir que aunque el roscón esté riquisimo, creo que me paso al panettone, me gusta mas, ya que los trocitos de fruta y pasas dentro de la masa le dan mucho mas sabor. Creo que la receta ideal será el panettone-roscón o el roscón-panettone, es decir, una mezcla de los ingredientes de las dos recetas, que pienso probar lo antes posible. Cuando lo haga os lo mostraré.



Por cierto, es el primer año que hago roscón, así que puede que la apariencia no sea la mas perfecta pero intentaré ir mejorando. Como estaba en el campo en esas fechas lo horneé en horno de leña.

Ingredientes (para un roscón de 1Kg apróximadamente):
Azúcar glass aromatizado:
120 g de azúcar
La piel de 1 limón (sin la parte blanca)
La piel de 1 naranja (sin la parte blanca)

Masa madre o impulsora:
70 g de leche
10g de levadura prensada fresca
1 cucharadita de azúcar
130g de harina de fuerza (puede ser normal)

Masa:
60 g de leche
70 g de mantequilla (a temperatura ambiente)
2 huevos
20 g de levadura prensada fresca
30 g de agua de azahar
450 g de harina de fuerza (incluso un poco más para que no quede muy pegajoso al maniobrar)
1 pellizco de sal

Decoración:
Huevo batido
Fruta escarchada (le puse rodajas de naranja en almibar escurridas y otras frutas escarchadas compradas)
Almendras (no le puse)
Azúcar humedecido (no le puse)

Preparación (en robot tipo MC o Thx), aunque se puede amasar de manera tradicional:
Con el vaso y las cuchillas muy secos pulverice el azúcar unos segundos TURBO.
Añada las pieles de limón y naranja a través del bocal y dele al TURBO unos segundos. Retire a un bol y reserve. (Si se hace de manera tradicional usar azúcar glass y añadirle las ralladuras de las pieles).

Para hacer la masa madre, ponga la leche 30 segundos a 40º velocidad 3 . Eche la levadura y programe unos segundos a velocidad 4 (hasta que se disuelva).
Ponga todos los demás ingredientes de la masa madre excepto la harina en el vaso y programe 15 segundos, velocidad 4.
Eche la harina y vuelva a programar 20 segundos a  velocidad 5. Retire del vaso y forme una bola sobre la encimera. Haga un par de cortes en forma de cruz e introduzca la pelota en un bol y cúbrala con agua templada. Cuando la bola de masa flote y doble su volumen, estará lista (Yo he dejado la masa levar en un lugar cálido pero sin meterla en el agua).

Cuando la masa madre está en su punto, ponga en el vaso el azúcar glass aromatizado reservado y los huevos y bata 2 minutos a velocidad 5. Luego eche la leche y el agua de azahar y caliente 30 segundos a 40º velocidad 4. Eche la levadura y mézclela unos segundos a velocidad 4.
Vierta la mantequilla y la sal y mezcle 15 segundos a velocidad 4. Finalmente eche la harina y líguela 15 segundos a velocidad 6. Por último, añada la masa madre. Para incorporarla mejor, ponerla en la parte de abajo de la jarra, con la masa más sólida por encima.

Programe 30 segundos, velocidad 6.
Amase programando 2-3 minutos, vaso cerrado, velocidad AMASAR. La masa se moverá formando una bola. El motor debe esforzarse y se suele disparar el ventilador. Cuando esté todo unido formando una bola, deje reposar dentro del vaso en un lugar templado hasta que la masa salga por el bocal (aproximadamente de ½ a 1 hora, en función de la temperatura ambiente).¡Ojo!, no hay que poner el tapón en posición de bloqueo, porque la masa sale literalmente.

Baje la masa con la espátula y vuelva a amasar dentro del vaso programando 1 minuto, vaso cerrado, velocidad AMASAR.

Retire la masa del vaso (estará blanda) y póngala sobre una superficie enharinada. Dele forma de bola alisándola bien con las manos.

Coloque la bola en la bandeja del horno, forrada con papel de hornear. Para formar el roscón introduzca los dedos en el centro y abra la masa de modo que el agujero central sea bastante grande (quedará una corona de unos 35 cm de diámetro).

Pinte con huevo batido y adorne con frutas escarchadas, almendras y azúcar humedecido.
Deje reposar hasta que doble su volumen.

Precaliente el horno a 180º C.
Hornee entre 20 y 25 minutos, y baje la temperatura a 160º durante los últimos 10 minutos de la cocción (en cuanto lo veamos tostado).

Se puede poner un bol refractario con agua en el horno, en el centro para que no se ocluya el agujero (yo no lo hice).


Notas: No se debe hornear demasiado o se pondrá muy duro, hay que hornearlo lo mínimo hasta que esté un poco doradito para que quede esponjoso y tierno.

La receta la he copiado de Guadalmina, de un foro de MyCook.


viernes, 8 de enero de 2010

Panettone

Yo sigo con algunas recetas navideñas, quiero tenerlas archivadas.
Esta vez toca el típico Panettone, que tengo que decir que estas navidades ha sido la primera vez que lo he hecho y probado, y me ha encantado. He hecho varios, incluso para regalar y me gustan con muchisimas frutas escarchadas, pasas y piñones.

Perdonad por las fotos tan malas, pero con el jaleo de las fiestas se hace todo con mas prisas, incluso  me acabo de dar cuenta que no tengo fotos de los panettones que mejor salieron.


Lo he hecho de dos maneras diferentes, haciendo la masa en el robot MyCook o en la panificadora, y sale bien en ambos casos, solo que con las cantidades que especifica la receta, se desbordan bastante ambos aparatos. Yo creo que es mejor dejar levar la masa fuera de las máquinas, en un sitio templado.
Con los ingredientes que especifico debajo, dividiendo la masa en dos, salen dos panettones normales, podéis dividirla en mas partes para hacer mini-panettones o usar toda la masa para un super-panettone gigante.

Ingredientes:
Primer paso
300 grs. de leche
100 grs. de azucar
150 grs. de mantequilla o aceite

Segundo Paso
60 grs. de levadura fresca
5 yemas (guardar las claras para otras recetas, se pueden congelar)
un pellizco de sal

Tercer Paso
unos 800gr. de harina de fuerza (dependiendo del tamaño de las yemas)
100 grs. de pasas maceradas en coñac, frutas escarchadas en trocitos pequeños, pepitas de chocolate,...

Preparación en MyCook:
1.- Macerar las pasas en coñac o ron y reservar.
2.- Pesar la harina y reservar.
3.- Calentar los líquidos (leche + ron) + azúcar + mantequilla  y programar: 1 min.  40º  veloc. 2
4.- Añadir la levadura + yemas + sal y mezclar en velocidad 3-4.
5.- Incorporar la mitad de la harina y mezclar en velocidad 7.
6.- Echar el resto de la harina y poner 10 segundos a veloc. 9-10.
7.- Rápidamente programar 3 min. veloc. amasado.
8.- Dejar en el vaso hasta que doble su volumen (tiene que salir por el hueco del cubilete)
9.- En un molde alto y redondo poner una tira doble de papel de horno de 15 cm. de alto, con el fin de que el pannetone pueda crecer por esta pared. Cubrir con papel también la base del molde. Reservar.
10.- Sacar la masa del vaso, incorporar las pasas (frutas, pepitas,...) bien escurridas y amasar unos segundos con las manos, para distribuir bien las pasas por toda la masa.
11.- Echar la masa en el molde reservado y dejarlo en un sitio cálido donde pueda doblar su volumen.
12.- Precalentar el horno a 180º y cuando esté caliente, introducir el panettone y hornearlo de 35 a 40 minutos en la parte baja del horno. (Si hace falta, tapar con papel alumnio para que no se queme por arriba)
13.- Desmoldar rápidamente, quitarle el papel con cuidado y ponerlo sobre una rejilla para que es enfríe.
14.- Decorar con azúcar glass o glasa o con cerezas en almibar...

Preparación en Panificadora:
1.- Macerar las pasas en coñac o ron y reservar.
2.- Pesar la harina y reservar.
3.- Calentar los líquidos (leche + ron) + azúcar + mantequilla (1 minuto en el microondas 800W)
4.- Añadir la levadura + yemas + sal y batir con unas varillas, asegurarnos que el líquido del paso 3 solo esté tibio, si estuviese muy caliente moriría la levadura.
5.- Incorporar la harina en la cubeta, echar la mezcla del paso 4 encima.
6.- Poner la panificadora en el programa de amasado + levado (en la mia es el programa 7).
Dentro de la cubeta sube bastante, al menos en mi panificadora que no es muy grande.
7.- En un molde alto y redondo poner una tira doble de papel de horno de 15 cm. de alto, con el fin de que el pannetone pueda crecer por esta pared. Cubrir con papel también la base del molde. Reservar.
8.- Sacar la masa de la cubeta, incorporar las pasas (frutas, pepitas,...) bien escurridas y amasar unos segundos con las manos, para distribuir bien las pasas por toda la masa.
9.- Echar la masa en el molde reservado y dejarlo en un sitio cálido donde pueda doblar su volumen.
10.- Precalentar el horno a 180º y cuando esté caliente, introducir el panettone y hornearlo de 35 a 40 minutos en la parte baja del horno. (Si hace falta, tapar con papel alumnio para que no se queme por arriba)
11.- Desmoldar rápidamente, quitarle el papel con cuidado y ponerlo sobre una rejilla para que es enfríe.
12.- Decorar con azúcar glass o glasa o con cerezas en almibar...



La receta la he sacado de Marisalas del foro de recetas MR.


Según la enciclopedia Wikipedia, el panettone con su típica forma de cúpula y una altura de unos 12 a 15 cm, se sirve en rebanadas verticales, acompañado de vinos dulces como el asti spumante o el vino moscatel, e incluso con vinos con más cuerpo o bebidas calientes.
Se consume de diferentes maneras, ya sean rebanadas finas o gruesas, para el desayuno o como postre al final del almuerzo. En algunos países se sirve tostado, y se unta con salsas y mermeladas o se recubre o rellena con cremas.

miércoles, 6 de enero de 2010

Bombones surtidos de mazapán

Ya no son fechas de poner recetas navideñas, pero tengo tantas atrasadas que las iré poniendo como sea para tenerlas aqui almacenadas, que sabiendo la cabeza que tengo, para las siguientes navidades no recordaré nada de lo que he preparado en éstas. Y si de paso, a alguien le sirven de inspiración, pues mejor.
Todo empezó cuando mi cuñada me dió un paquete que había comprado en Lidl de masa de mazapán, me puse a pensar en qué gastarlo y éste fué el resultado. Aunque después tuve que comprar un montón mas de paquetes, para mas bombones, para galletas y para hacer una tarta de Bob Esponja que creo que me quedó muy chula, ya lo iré poniendo todo por aqui.



Ingredientes:
Mazapán (esta vez comprado)
Cerezas en almíbar, pistachos, nueces, avellanas,...
Chocolate para fundir (con o sin nata, según bañemos los bombones en chocolate o ganache)

Preparación:
La elaboración no tiene ningún misterio, yo corté todo el mazapán en porciones de 10gramos y las reservé.

Dividí las porciones en dos, para hacer la mitad con cerezas en almíbar y la otra mitad con pistachos, aunque hice algunas pruebas con avellanas y también estaban buenos.

Cada porción de mazapán se aplasta un poco para poner el relleno que queramos (cereza o dos pistachos o avellana...). Vamos cerrando la masa hasta envolver bien el relleno y dejarlo con forma de bolita.

Ahora preparamos una ganache de chocolate o simplemente fundimos el chocolate y bañamos las bolitas, dejándolas sobre papel de horno o sobre una lámina de silicona. Antes de que el chocolate se solidifique adornamos las bolitas de forma diferente para distinguirlas según el relleno.

Cuando el chocolate esté solidificado, ponemos las bolitas sobre capsulitas de papel y listas para servir y degustar. He probado a congelarlas y las de cereza quedan igual que recién hechas aunque las de pistacho pierden bastante, ya que el pistacho se ablanda un poco.



La cobertura también se puede hacer con chocolate blanco, a mi personalmente no me gusta mucho, pero para presentar un platito muy variado vienen muy bien.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Flan de turrón blando

Otro postrecito navideño, muy facilito si se hace en el robot tipo MyCook, aunque de manera tradicional tampoco es complicado. Yo lo he copiado de Riera del foro de MyCook.
De sabor y textura me ha gustado mas que la cuajada de turrón duro, pero probadlos los dos, todo es cuestión de gustos.



Ingredientes (10-12 flanes individuales):
1 litro de leche (yo semidesnatada)
1 tableta de turrón blando
200ml. de nata líquida (yo del 18%M.G.)
1 sobre de flan de 8 raciones (con azúcar incorporado)

Preparación:
Calentar la leche, 3 minutos a 90º velocidad 3.
Disolver el turrón en la leche, unos segundos a velocidad 5. Programar además otros 2 minutos a 90º velocidad 3.
Agregamos el sobre de flan, otros 3 minutos a 90º velocidad 3.
Por último incorporamos la nata y lo mezclamos todo unos segundos a velocidad 4.
Vertemos el flan en moldes caramelizados y dejamos enfriar, refrigerar unas horas antes de servir.
Adornar al gusto (con fruta fresca, fruta escarchada, frutos secos, nata, siropes, mermeladas,...)




jueves, 10 de diciembre de 2009

Pestiños

Aprovechando el fin de semana largo que hemos tenido preparé estos pestiños, muy típicos para estas fiestas pero que ya podemos comer todo el año. Son fáciles de hacer y rápidos, el trabajo que tienen es freirlos a la vez que se va estirando la masa, por lo que esa parte es mejor hacerla entre dos personas, una estirando la masa y dándoles forma, y otra friéndolos y pasándolos por azúcar. Éste es uno de los dulces que se hacían tradicionalmente en familia, pero que cada vez se elabora menos al encontrarse fácilmente en cualquier supermercado o pasteleria-panaderia.


Ingredientes (como medida tomamos un vaso normal de agua):
5 vasos de harina
1 vaso de aceite de oliva
1 vaso de vino dulce (también se puede hacer con vino blanco)
1 cucharada de ajonjolí
1 cucharada de anís o matalahúga (matalahuva en mi pueblo)
1 cucharadita de bicarbonato
la piel de un limón
la piel de una naranja
-------------------------
aceite para freir (yo de oliva)
azúcar para espolvorear o miel

Preparación:
En un bol lo suficientemente grande ponemos la harina con el bicarbonato.
En una sartén  o cazo ponemos el vaso de aceite a calentar junto con la piel de naranja, cuando esté muy caliente se añaden las cucharadas de anís y ajonjolí y se dejan freir unos instantes sin que lleguen a quemarse.
Se retira la piel de naranja y se echa el aceite caliente junto con las especias en el centro de la harina y se amasa, al principio con una cuchara para no quemarnos. Se va añadiendo el vino poco a poco y seguimos amasando con los puños hasta que esté todo bien integrado.
Tapar la masa con un paño limpio de cocina y dejar reposar una hora.

Pasado el tiempo de reposo ponemos una sartén amplia con bastante aceite a calentar y una piel de limón. Cuando ya se haya frito la piel se retira, es sólo para darle sabor al aceite y para ver cuando está el aceite en su punto para freir.

Se van estirando porciones de masa con un rodillo, la masa tiene que quedar bastante finita, como una moneda o algo menos. Se corta en cuadrados y se unen dos esquinas opuestas para dar la forma de pestiño.
Se van friendo y escurriéndolos sobre papel absorbente, pasándolos por un plato que tendremos lleno de azúcar antes de que se enfríen del todo.

¡Listos para tomar con un cafelito!

viernes, 4 de diciembre de 2009

Cuajada de turrón duro

Este postrecito lo he copiado de Magda del foro de MyCook en el que participo, espero que os guste tanto como a mi.
Como ya aprovecharéis muchos este puente para poner la casa un poco navideña, pues yo he decorado también el postre para dar un poco de ambiente. Los adornos en mi casa tendrán que esperar unos días más.


Sólo indico la forma de hacerlo con la MyCook porque no he probado a hacerlo de manera tradicional y no sé cómo triturar el turrón sin cargarme la batidora o el mortero. Si alguien lo hace que me lo diga por favor, que luego los amigos y familiares me preguntan cómo pueden hacerlo sin la maquinita.

Ingredientes:
200 gr. turron duro
500 gr. leche
250 gr. nata liquida
100 gr. azucar
2 sobres de cuajada


Preparación:
Poner el turron en el vaso 5 seg. vel. 5
Poner el resto de los ingredientes 7 min 90º vel. 3 (los primeros 10 seg. vel. 5)
Verter la mezcla en los moldes individuales (sin caramelo) y dejar enfriar. Refrigerar unas horas.
Servir con chocolate liquido.


Feliz puente, y si salís de viaje en coche, cuidadito con la carretera.